CELEC ESTACIÓN POLICENTRO, NORTE DE GUAYAQUIL, SARNAFIL® S327-12L
                                                  36 vistas
                                            
                                        
                                            Ubicación: Norte de Guayaquil
Tipo de proyecto: Subestación eléctrica estatal.
Área: 265 m2
Sika proporcionó asesoría y respaldo técnico: antes, durante y posterior a la entrega del proyecto. Sika propone el sistema de alto desempeño “Sarnafil S327-12L” como solución a largo plazo ante los problemas de filtración que las subestaciones eléctricas venían presentado varios años atrás. Este tipo de subestaciones eléctricas sirven para la producción, conversión, transformación, regulación y distribución de la energía en todo el territorio Ecuatoriano. Gracias a esta infraestructura se distribuye la electricidad, llegando a diferentes zonas geográficas. Año tras año las subestaciones eléctricas venían presentando problemas de filtración persistentes que ponían en riesgo la operatividad de la subestación y la distribución eléctrica continua, además de los altos costos recurrentes que se requerían de forma anual en mantenimiento correctivo.
Requerimientos del Proyecto
Las subestaciones eléctricas requerían un sistema impermeable con un protocolo de mantenimiento de periodos extendidos. Que posea una vida útil promedio de 10 años y que sea posible su instalación e intervención en las condiciones climáticas de mayor adversidad, tales como: fuerte escorrentía lluviosa recurrente, muy alta y/o muy baja temperatura y alta humedad del ambiente. Además, que el sistema requiera de pocos recursos disponibles en el lugar de la instalación, por cuanto ciertas subestaciones eléctricas están ubicadas en zonas geográficas con recursos limitados.
Solución Sika
Productos Sika / Sistemas:
Sika Sarnafil S327-12L / Geotextil Sika PP2500 – 1800 / Sikaplan Perfiles / Sikaflex 1A Plus.
Información adicional: El cliente quedó satisfecho al evidenciar la rapidez y adaptabilidad del protocolo de instalación. El sistema sólo requería mayormente de electricidad, como único recurso indispensable, los tiempos muertos eran muy cortos y las jornadas del proceso de colocación podían prolongarse mucho más que los sistemas tradicionales, lo que aceleraba los tiempos de entrega de cada bloque. Permitiendo de forma dinámica que las estaciones continúen su operación.
Participantes del proyecto
Dueño: La República del Ecuador.
Ingeniero Encargado: Ing. Juan Carlos Ávila Riofrio.
Subcontratista: Tec. Evaristo Parrales.
                                        
                                        
                                        
                                            
                                            
                                                                                            En planificación
                                                                                        
                                        
                                                                             
             
                                                         
                                                         
                                                                        
                                     
                                                                                                     
                                                                                                     
                                 
             Google
                    Google