1.1. INTRODUCCIÓN
Carlos Enrique Escobar Potes, Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Habitat con énfasis en laderas y especialización en Gestión de Cauces de Montaña de la Universidad de Padua y la Universidad de Trento Italia. Es experto en Bioingeniería, Suelos, Geotécnia e Hidráulica. Actualmente es profesor de la Universidad Nacional de Colombia y ha sido consultor de cientos de proyectos de ingeniería de empresas como: Cemex, BID, Anglo Gold Ashanti, Odinsa (Autopistas del Cafe), Invias, Efigas, NAF Colombia, entre otras.
INTRODUCCION AL CURSO DE BIOINGENIERIA DEL SUELO
Las actividades de construcción, agropecuarias y de urbanismo se soportan en la poda de la vegetación, en los cambios del uso del suelo y en excavaciones, transporte y depósito de suelos y materiales. En estas actividades se pierde el equilibrio dinámico existente de los componentes agua, suelo, vegetación, y desencadena la inestabilidad del suelo, expresada como la evolución del ecosistema hacia el nuevo equilibrio.
El curso incluye las bases conceptuales vinculadas con el clima y los procesos denudativos del suelo (Erosión, movimientos en masa y transporte en masa), y las soluciones soportadas en la vegetación como estructura viva. Para ello es necesario conocer las partes de la planta, los aspectos fisiológicos y su relación con el agua; la reproducción y el suelo como estructura o material de construcción y como sustrato vegetal. La solución se soporta en la comprensión de los fenómenos, sus mecanismos de falla, los recursos del suelo y de la vegetación.
La segunda parte del curso se dedica a tratar las técnicas que se recomiendan para las soluciones de estabilidad del suelo. Todas las soluciones se soportan en el ordenamiento de las aguas. Al realizarlo se incrementa notablemente la estabilidad y se solucionan muchos problemas incipientes. Otro tema de interés es la restauración de cauces torrenciales. Muchos problemas por la inestabilidad del suelo se originan en la inestabilidad de los cauces y las soluciones se deben soportar en la estabilidad de los lechos.
Los otros dos temas son las técnicas para el establecimiento de vegetación como las estructuras vivas dotadas de follaje y raíz que al interactuar con el suelo lo estabilizan. El último tema son las técnicas de bioingeniería del suelo como las estrategias para la estabilización de suelos aprovechando los materiales del sitio, incluyendo el talento humano.
Google
Muchas gracias por compartir conocimiento técnico, reconocer el suelo donde se va ha intervenir es sumamente importante y reconocer las especies propias del sitio nos permite aún mas conservarlas, caso contrario, muchas están condenadas a desaparecer.